Al culminar este domingo 10 de julio el plazo establecido por la IAAF
para lograr las marcas mínimas hacia los Juegos Olímpicos -había
comenzado el 1 de enero del año pasado en algunas pruebas, el 1 de abril
en la mayoría- un total de 224 atletas sudamericanos (125 hombres, 99
damas) lograron individualmente esos registros. Y a dicha lista hay que
agregar los atletas que irán en relevos, donde Brasil tiene clasificados
sus cuatro equipos (4×100 y 4×400 de damas y caballeros), y también
Colombia y Venezuela ingresarán seguramente en la posta larga masculina.
Claro que no todos los que hayan logrado las mínimas irán a Rio, ya
que sólo pueden hacerlo -en cada prueba- hasta un máximo de tres
atletas. Y en los casos de maratón y marcha, hay varios países de
nuestra región con más de tres atletas con marca mínima.
Ciertamente, aquel número tan amplio se ve favorecido por la
flexibilidad que tuvo la IAAF en pruebas como el maratón (mínimas de
2h19 para los hombres y 2h45 para las mujeres), lo que permitió que 50 y
38 respectivamente de nuestra región consiguieran sus registros.
Pero, de cualquier modo, los números son muy importantes, hablan de
una evolución de conjunto y permitirán que países como Ecuador, Colombia
o Perú, entre otros, lleven su mayor cantidad histórica a los Juegos.
Como también lo hará el local, Brasil, frente al mayor acontecimiento en
la historia deportiva de su país: la CBAT acaba de designar a 66
atletas.
El atletismo sudamericnao tendrá así representación en casi todas las
pruebas del programa masculino (a excepción de los 5.000 metros) y del
femenino (sólo no hay clasificadas aquí en 5.000 llanos, 400 con vallas y
salto en alto).
Junto a la cantidad, también hay que citar la calidad. El proceso
clasificatorio permitió una gran evolución de marcas en varios países y
que el atletismo sudamericano pueda mirar con cierto optimismo -como muy
pocas veces en las últimas décadas- frente a los Juegos o Mundiales: la
“elite” de la región aspira a pelear los primeros puestos en varias
pruebas.
Además de dicha elite, o de la amplia franja que consiguió su
clasificación, también hay que destacar a un valiente grupo de atletas
que estuvo peleando hasta el último día por su clasificación. Y quedaron
al borde. Como los hermanos peruanos Jorge y Javier McFarlane en los
110 metros con vallas, la saltarina brasileña Jéssica Carolina Alves dos
Reis (a 1 cm. en largo), la cuatrocientista de Guyana, Kadecia Baird (a
6/100, tras recuperarse de una dura lesión), los jabalinistas
colombianos Jaime Dayron Márquez y Arley Ibarguen (firmes sobre los 80
metros) y el mediofondista chileno Iván Díaz sobre 1.500 metros, entre
otros. El reconocimiento para todos ellos y el aliento para nuevas
oportunidades en el futuro que, seguramente, tienen.
Entre los atletas sudamericanos garantizados para Rio hay varios que
se encuentran entre los primeros de las listas mundiales actuales. Uno
es el velocista panameño Alonso Edward, ex subcampeón mundial de los 200
llanos y acreditado este año con 20s.06 (8° en la lista IAAF). En el
salto con garrocha, el brasileño Thiago Braz da Silva recientemente
volvió a las competiciones y sus 5,85 m. lo encumbran al 4° puesto del
ránking.
También hay esperanzas en la marcha: sobre 20 km, el
ecuatoriano Andrés Chocho fue 6° en la reciente Copa Mundial de Roma con
1h20m07s, dos puestos por delante del brasileño Caio Oliveira de Sena
Bonfim (1h20m20s). También allí estará el colombiano Eider Arévalo y,
además,Chocho intentará la hazaña en los 50 km. donde su marca de
3h42m57s a principios de temporada en Ciudad Juárez lo coloca 7° en el
ránking.
En lanzamiento del martillo, el brasileño Wagner Carvalho
Domingos ha producido un vertiginoso ascenso al 4° sitio del ránking con
su reciente récord sudamericano de 78.63 m. Y en la posta larga, las
actuaciones del último domingo en Medellín (Colombia con 3m01s16,
Venezuela con 3m01s67) ubican a ambos equipos en el top ten mundial
hasta el momento.
El sector femenino sudamericano tendrá a primerísimas figuras
mundiales en los saltos. La brasileña Fabiana de Almeida Murer -a los 35
años preparando una despedida estelar de las competencias activas-
acaba de concretar el salto de su vida con 4,87 metros en Sao Bernardo
do Campo. Ex campeona mundial indoor y outdoor, intocable en la elite
desde hace más de una década, llega hasta ahora como la número 1 del
ránking 2016 (aunque Isinbayeva tiene tres centímetros más).
En salto
triple, la bicampeona mundial Caterine Ibargüen (Colombia, 15.04) y la
nueva estrella venezolana y campeona mundial indoor Yulimar Rojas
(15.02) están 1 y 2 respectivamente en la lista IAAF. Y, al igual que
entre los hombres, la marcha puede aportar satisfacciones, con un grupo
encabezado por la brasileña Erica Rocha de Sena, cuarta en la Copa
Mundial de Roma con récord sudamericano de 1h27m18s.
En maratón, todo es imprevisible, más allá del esperado dominio
africano. Y Sudamérica tendrá una numerosa participación, con grupos
encabezados por el trío brasileño en hombres (Marilson, Solonei, Paulo) y
por la peruana Inés Melchor en damas.
Entre los atletas sudamericanos clasificados para Rio hay dos
juveniles (la garrochista venezolana Robeilys Peinado, la velocista
colombiana Evelin Rivera) y seguramente se agregará a esa nómina el
cuatrocientista Anthony Zambrano, también de Colombia.
Y, por el otro lado, hay que citar que será la quinta participación
olímpica para la maratonista chilena Erika Olivera. Mientras que otros
cinco atletas tendrán su cuarto desfile en los Juegos: la argentina
Jennifer Dahlgren, la brasileña Keila da Silva Costa, el colombiano Luis
Fernando López, el ecuatoriano Byron Piedra y el uruguayo Andrés Silva.
Fuente: CONSUDATLE
0 comentarios:
Publicar un comentario