sábado, 14 de mayo de 2016

WhatsApp: una poderosa herramienta para reporteros


Tecnología, 13 mayo 2016.- Lo que comenzó como una aplicación para mantener el contacto con amigos y familiares por un módico precio (un dólar al año) es en la actualidad un programa instalado en más de 1.000 millones de smartphones en el mundo y que ha superado su función de chat para convertirse en un centro de comunicación gratuito con más utilidades para periodistas de las que cabría imaginar.

“WhatsApp no tiene todavía el rol que tienen los emails o las llamadas, pero la diferencia es que con ella no tienes que comprimir todo en una conversación de 20 ó 30 minutos. La gente que se está moviendo no tiene ese tiempo”, explica Rossalyn Warren, reportera de BuzzFeed pionera en el uso de esta app en la cobertura de noticias.

Rossalyn convirtió en objeto de estudio el reportaje que publicó en diciembre en BuzzFeed sobre los refugiados sirios que trataban de llegar a Europa desde Turquía. Para ello, contactó a través de WhatsApp con Abdul, un joven sirio de 19 años que pretendía alcanzar las costas griegas.

Abdul fue contactando con Rossalyn prácticamente en tiempo real a través de WhatsApp, donde le contaba qué hacía y hacia dónde se movía. “No me propuse hacer esto como una historia”, explicó Warren a First Draft News. “Tenía la esperanza de construir una conexión y si volvía al terreno, conocerle y seguirle. Pero como no tenía esa presión para hacer la historia terminó por salir”, añade.


Warren recuerda cómo WhatsApp le ayudó a mantenerse en contacto con Abdul, pero también a verificar que lo que le contaba su fuente era cierto, sobre todo al principio, ya que ellos no se habían visto en persona antes.

Para ello, Abdul y Warren utilizaron las herramientas que proporciona WhatsApp más allá del chat: envío de imágenes (pasaportes, fotografías de dónde se encontraba en cada momento,), posición (a través de la opción que tiene la aplicación para compartir la localización).

De este modo, Abdul podía enviar contenidos multimedia a Warren de una manera rápida y cómoda, asegurándose además de que le llegarían todos los datos gracias a la posibilidad de conocer si la comunicación se está desarrollando con éxito (algo más complicado si se utiliza el correo electrónico).


“Si están en camino o en medio de una situación de crisis no van a sentarse y decir a los periodistas ‘vale, déjame que te cuente sobre mi historia’”, explica Warren, para quien WhatsApp “hace más fácil para ellos contar cosas más personales que las que contarían en Twitter”.

No obstante, WhatsApp también tiene sus riesgos para los periodistas, como es la propia verificación de los contenidos. “Es una herramienta muy útil para cubrir noticias, pero no proporciona nada para ayudarnos a identificar a las fuentes, a geolocalizarlas o cualquier cosa similar, por lo que lo mejor que podemos hacer es acercarnos a las fuentes”, explica David Clinch, de Storyful.

Uno de los retos es saber de dónde han salido los contenidos que circulan por WhatsApp y que llegan hasta los periodistas.

Fuente: Media Tic

Related Posts:

0 comentarios:

Publicar un comentario