Caterine Ibargüen y la venezolana Yulimar Rojas han sido de las mejores atletas de salto triple de la temporada. Ambas latinoamericanas son las únicas en superar los 15 metros en 2016 y serán el foco de los latinoamericanos en las pruebas de atletismo, debido a sus posibilidades de conquistar medallas. Ibargüen buscará ganar el único título que le falta, y será la favorita luego de pasar cuatro años con una sola derrota y de tener tres saltos por encima de 14,75 metros en este 2016.
Rojas es la estrella naciente del salto triple, que este año ganó losMundiales bajo techo, es la otra con más de 15 metros este año y completará el dúo de latinoamericanas empeñadas en ganar el título olímpico en poder de la campeona olímpica kazaja Olga Rypakova. América Latina comenzará a dar guerra en el atletismo olímpico desde este viernes, cuando colombianos, guatemaltecos, ecuatorianos, brasileños, mexicanos y chilenos compitan por ser de los mejores en una prueba, los 20 km marcha, en la que el español Miguel Ángel López, campeón mundial, buscara confirmarse como el número uno.
Los colombianos Luis Fernando López, campeón mundial de 2011, y Eider Arévalo, triple campeón mundial juvenil, el guatemalteco Erick Barrondo, subcampeón olímpico, el ecuatoriano Andrés Chocho, el brasileño Caio Bonfim, el mexicano Ever Palma y el chileno Yerko Araya lideran un grupo de 19 latinos inscritos en la justa.
El atletismo es uno de los deportes que debe dar medallas a varios países de Latinoamérica; Cuba espera buenas actuaciones de las campeonas mundiales Yarisley Silva, de salto con pértiga, y Denia Caballero, de lanzamiento de disco, quien llegará acompañada de su compañera de equipo Yaimé Pérez, cuarta del mundo este año.
Brasil tendrá, además de a Caio Bonfim, a otras figuras de primera línea lideradas por la subcampeona mundial de salto con pértiga Fabiana Murer, quien tratará de sacar provecho de la condición de local en una prueba difícil con varias candidatas al oro, la cubana Silva, la griegaNykoleta Kyriakopulo y las estadounidenses Sandi Morris y Jennifer Suhr.
Después de ganar medalla de plata en el Mundial por equipos de este año, la mexicana Guadalupe González, segunda del ránking mundial de la caminata de 20 kilómetros, deberá ser tomada en cuenta como probable medallista, lo cual confirmaría a la atleta como una de las de más crecimiento en el mundo en los dos últimos años.
González, de 27 años, era una desconocida hace par de temporada y en mayo pasado puso su marca personal en 1h 26: 17 lo que la pone como principal rival de la campeona mundial china Hong Liu. El brasileñoMarilson Dos Santos, doble campeón de Nueva York, y la mexicana Madaí Pérez, la hispana más rápida de la historia en los 42 kilómetros 195 metros serán dos de los principales latinos en maratón, una prueba en la que las peruanas Gladys Tejeda e Inés Melchor llegan en el mejor momento de su vida y deben correr bien.
En la caminata de 50 kilómetros Erick Barrondo, Andrés Chocho y el mexicano Horacio Nava llegan en forma y tienen con qué para colocarse entre los ocho y a partir de ahí mejorar. La gran incógnita de América Latina será el cubano Pedro Pablo Pichardo, subcampeón mundial; con salud sería medallista seguro a no ser que ocurriera una catástrofe pero lleva meses lesionado y si por fin decide saltar será en una apuesta a un salto en la eliminatoria y un primer intento en la final, lo cual lo situaría en desventaja.
En mejores condiciones llegará el velocista panameño Alonso Edward, uno de los 10 mejores corredores de 200 metros de la temporada con un registro de 20.04 que puede mejorar en Río, donde buscará estar en final y allí pelear por medalla. Hace cuatro años en Río, América Latina ganó en el atletismo de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 una medalla de oro, cuatro de plata y dos de bronce, suma que está en condiciones de superar a partir de mañana.
Fuente: El Espectador / Colombia
0 comentarios:
Publicar un comentario