En entrevista al diario El País de España, indicó que la salida de Maduro en el país debe darse por las vías que señala la Constitución y así evitar una implosión y explosión social en el país.
“No es que tenga una bola de cristal, pero estoy convencido de que la ruta del cambio pasa por ahí”.
Capriles reiteró que no quieren un golpe de Estado. “La solución en Venezuela no es un levantamiento militar. Eso sería peor que lo que hoy tenemos”.
“Hay que hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que no haya una reedición del Caracazo de 1989. Lo que puede darse en Venezuela son muchos estallidos que generen una situación que se nos escape de las manos. Nos gustaría que existiese reconciliación y diálogo”.
Señaló que a los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb) le viene la hora de tomar una decisión clave para el futuro del país. “Creo que hay una Fanb dividida. Una, la de la tropa, los soldados, que sufren las consecuencias de la crisis. Luego hay una cúpula corrupta, privilegiada, que pareciera que vive en otro país, que está comprometida con la corrupción del Gobierno. La cúpula está comprometida con Maduro y harán lo que sea para conservarlo”.
A continuación las declaraciones de Capriles en la entrevista:
P. ¿Cuál es el mayor riesgo que se corre?
R. Que en el camino haya un estallido social y, como hemos repetido, un golpe de Estado. No queremos golpe de Estado. La solución en Venezuela no es un levantamiento militar. Eso sería peor que lo que hoy tenemos.
P. ¿Usted qué cree?
R. No lo sé, no le puedo dar la respuesta. Pero esto coloca en una situación sumamente peligrosa a Venezuela. Cuando Maduro diga: “Usted me desplaza unos tanques y unos efectivos armados ante una fábrica y me la toma por la fuerza”, ¿cuál va a ser la actitud cuando el teniente coronel que lleve ese pelotón le diga que eso es inconstitucional y que no lo va a cumplir? ¿Qué viene después de eso? Una insurrección. Estoy preocupado porque esto termine con un levantamiento militar. Si hay un estallido social, ¿quién lo contiene? Las fuerzas armadas. ¿Y qué van a hacer las fuerzas armadas, matar gente o tomar el poder y decirle a Maduro que se eche a un lado porque no van a matar al pueblo? Las condiciones están ahí, por eso mi insistencia en el revocatorio, es la solución a la crisis política que vive el país.
P. ¿Cuánta fidelidad a Maduro cree que hay en las Fuerzas Armadas?
Maduro actúa como si fuese el presidente y dueño de una empresa.
P. Siempre defendió que las protestas tenían su momento, que no se trataba de salir a la calle porque sí. ¿Es el momento de la calle?
R. Siempre hemos estado en la calle. Lo que hay que hacer es cuidar tu discurso, explicar por qué estás ahí. El revocatorio no podía hacerse hace dos años, pero no voy a entrar en algo que ya está más que debatido, sobre todo sus resultados. El revocatorio surge a partir del 10 de enero. Mi propuesta fue el 17 de febrero, cuando vimos que el Gobierno solo quiere que gobernemos un cementerio.
P. Las marchas hasta ahora han sido bloqueadas y reprimidas, ¿cómo van a gestionar las protestas a partir de ahora?
R. Es un tema de constancia. Sumando actores, sumando gente, hasta que llega un momento en que la solución se convierte en un sentimiento. Hasta que sea inevitable el revocatorio.
P. La última manifestación de Caracas acabó con incidentes y varios detenidos. Usted habla de infiltrados, pero es innegable que dentro de la oposición también habrá grupos radicales. ¿Cómo se pueden controlar el odio y las pasiones?
R. Hay que aislar a esos grupos. El que quiere revocatorio no quiere violencia. Si hay otros actores cuya agenda es la violencia ellos están allá y nosotros acá. La responsabilidad penal es personalísima. Esto no es una escuela en la que uno está cuidando a unos niños. Nosotros convocamos a una solución pacífica. Si algún actor quiere violencia, que el peso de la ley caiga sobre él. De lado y lado.
P. ¿Se puede dar un escenario como el de 2014?
R. El Gobierno no está en condiciones para hacer lo que hizo en 2014. Un escenario de radicalización del Gobierno como la de entonces determinaría su caída. Un escenario de anarquía lo que haría es barrerlos a ellos.
P. ¿Cuál cree que debe ser el papel que juegue la comunidad internacional?
R. Maduro necesita de la comunidad internacional. Este gobierno necesita financiamiento. La solución de los problemas es nuestra, pero si Maduro toca la puerta internacional le tienen que decir que entre por la Constitución. El apoyo internacional tiene que ser para que haya revocatorio.
P. Uno de los grandes aliados ha sido Cuba, en torno a cómo está esa relación ahora hay mucho hermetismo. ¿Cómo es la relación ahora entre Cuba y Venezuela?
R. Es como si alguien que estuviese en tu casa y se acaba la comida se va, como el tío rico que dejó de serlo. Cuba dependía tanto de Venezuela… Obviamente la caída del ingreso petrolero ha cambiado radicalmente la situación, parece que no es la misma. Ves la visita de Obama y Cuba y escuchar a Raúl Castro decir que no tuvo tiempo de hablar de Venezuela y llama poderosamente la atención.
Fuente:El Pais l España
0 comentarios:
Publicar un comentario